Varios países de la región fueron representados en el panel: Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay, junto al equipo de VNU.

América Latina y el Caribe discuten sobre el voluntariado como un medio poderoso para la inclusión y la igualdad en la región

Como parte del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, el día 25 de abril de 2019, se llevó a cabo en Santiago, Chile, el evento paralelo sobre la “Consulta Regional sobre la Integración del Voluntariado como un medio poderoso para el logro de los ODS en América Latina y el Caribe”, organizado por el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El programa VNU en su rol de Secretaría del Plan de Acción, organizó la consulta regional sobre voluntariado con el objetivo de brindar un espacio a las partes interesadas para discutir evidencias, datos y enfoques sobre el voluntariado en América Latina y el Caribe, y compartir buenas prácticas sobre la promoción e integración del voluntariado en la Agenda 2030.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce explícitamente a los grupos de voluntarios como actores claves para alcanzar los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tras el lanzamiento de la Agenda 2030 en 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Plan de Acción para la Integración del Voluntariado en la Agenda 2030, a través de la Resolución A/RES/70/129 “Integración del voluntariado en la paz y el desarrollo: plan de acción para el próximo decenio y posteriores.” Como parte del Plan de Acción, Los resultados de la consulta regional contribuirán al Reporte de Síntesis Global para la Reunión Técnica Mundial sobre Voluntariado (GTM, por su sigla en inglés) que se llevará a cabo durante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF, por su sigla en inglés) en Nueva York en julio 2020. Durante la consulta regional participaron alrededor de 50 personas pertenecientes a diferentes organizaciones de la sociedad civil, sector público, sector privado, academia y del Sistema de las Naciones Unidas (SNU). Se llevó a cabo un panel de alto nivel, conformado por representantes de diferentes sectores y moderado por Lita Paparoni, Gerente Regional de VNU en América Latina y el Caribe.

La Sra. Emma Morley, Jefa Sección de Servicios de Asesoría sobre Voluntariado, Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, explicó que la Agenda 2030 menciona a los grupos de voluntariado con un medio de implementación; sin embargo, es importante cuestionarnos si estamos maximizando su potencial. Por su parte, la Sra. Piera Zuccherin, Analista de Programa, Servicios de Asesoría sobre Voluntariado, Oficina Regional VNU para América Latina y el Caribe, presentó varios ejemplos sobre cómo el voluntariado contribuye a los ODS en América Latina y el Caribe. Con respecto a la integración del voluntariado en las estrategias y políticas nacionales, Piera mencionó que 16 países de la región cuentan con marcos normativos que regulan, promueven y protegen al voluntariado. En cuanto a la medición del voluntariado mencionó que en la región, según la OIT, solo 16 países de los 33 países de ALC midieron el trabajo voluntario en estadísticas oficiales entre 2007 y 2017.

El Gobierno del Paraguay fue representado por su Ministro Carlos Alberto Pereira, quien comentó los beneficios de la Ley de Voluntariado Nacional y su programa AROVIA.

“Por medio del voluntariado se disminuyen las brechas y las desigualdades resultantes de la falta de acceso a bienes y servicios en zonas priorizadas”. Ministro Carlos Alberto Pereira Olmedo, Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, Gobierno de Paraguay.

El Sr. Arnaud Peral, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador, resaltó que ante los procesos actuales de transformación donde se discute el futuro del trabajo, de las poblaciones, del cambio climático, reconoce que el voluntariado juega un rol importante. Además, señaló la importancia de incorporar procesos de aprendizaje en los programas de voluntariado, de forma que potencie el desarrollo de capacidades mutuas y de adquisición de conocimientos técnicos para el trabajo. Asimismo, el Sr. Milko Salfate, Director del Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile, reconoce que el voluntariado se transforma en una pieza fundamental del desarrollo armónico de las sociedades, por dos elementos esenciales: i) el voluntariado le hace bien a quien lo practica, al entregarle experiencias transformadoras que reorientan vocación y reafirman convicciones; y ii) el voluntariado le hace bien a la sociedad en su conjunto, ya que entrega sentido de pertenencia, genera vínculos, genera espacios de innovación social, de reacción y resolución de problemas colectivos, y sobre todo genera cohesión social. En resumen, genera sociedades más resilientes y más capacitadas.

“La región debe avanzar en la construcción de un mayor y mejor tejido social, con una sociedad civil más fuerte, capacitada y empoderada, desde donde se construya una sociedad más resiliente, cohesionada y feliz”- Milko Salfate, Director del Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile.

                                                                                                                 

                                                                                                                                                                                                                                          

El Municipio de Querétaro, México fue representado por su Secretario de Desarrollo Humano y Social del Gobierno Municipal de Querétaro. México, Sr. Arturo Torres Gutiérrez, quien destacó como su gobierno local promovió programas con un enfoque en la igualdad social y de inclusión para no dejar a nadie atrás, garantizando la participación de muchos jóvenes, incluyendo personas vulnerables en contextos de pocos recursos y con falta de oportunidades. La Sra. Alessandra Scalioni Brito, Investigadora en la Coordinación de Trabajo e Ingresos. IBGE, Brasil, explicó su experiencia en la medición del trabajo en su forma más amplia, desde la integración de la medición del trabajo voluntario en la Encuesta de Hogares, según las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Lo que no se mide no existe”. Sra. Isabel Ramos, Vicerrectora de FLACSO Ecuador.

Desde la perspectiva de la Academia, la Sra. Isabel Ramos, Vicerrectora de la Universidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador, los desafíos de las ciencias sociales para construir un campo de investigación sobre el voluntariado. En el esfuerzo de posicionar al voluntariado en la agenda 2030, propone vincularlo con desarrollo, ciudadanía y participación. Además, es importante consensuar un concepto de voluntariado, ya que existen muchas diferencias en su entendimiento y es importante vincular las nociones a los diferentes contextos culturales, y tejidos organizativos. Para finalizar el panel, desde el sector privado el Sr. Jesús Andrés Zarate representó a CentraRSE Guatemala, y compartió su experiencia en la promoción del voluntariado corporativo, las alianzas con la Academia, y la creación de modelos de formación descentralizados para la creación de programas de voluntariado con comunidades locales.

El evento paralelo fue cerrado por la Sra. Cielo Morales, Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, resaltando que las personas voluntarias pueden contribuir como un acelerador poderoso de los ODS, generando soluciones para los principales desafíos de desarrollo de la región, como la desigualdad, la exclusión, la pobreza, la violencia y el cambia climático – entre otros.

“La comunicación, la medición y la compilación de evidencia sobre el rol poderoso del voluntariado para la implementación de la Agenda 2030 es sustancial”.  Sra. Cielo Morales, Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL.

El Plan de Acción sigue en implementación en la región. Puedes ser parte de las conversaciones en línea.  Para mayor información sobre la Consulta Regional, ver el Reporte completo en el PDF adjunto abajo.