Dra. Mirna Cunningham Kain coordinando el taller de metodológico sobre investigación intercultural y aproximaciones conceptuales sobre la sanación espiritual en el Consejo de Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua en el Centro de INATEC de Masaya, Nicaragua. (Foto: UNV Nicaragua)

Divulgar saberes: reconocimiento a la multiculturalidad de la mujer nicaragüense

Es innegable que las mujeres hemos logrado ingresar en muchos espacios que anteriormente en el imaginario social se pensaban y creían eran exclusivos para los hombres. Prueba de esto es la designación de la joven Malala Yousafzai como premio Nobel de la Paz en octubre de 2014 por su incasable trabajo en favor de la educación de las niñas. Malala ha sido la persona más joven y la décimo sexta mujer en recibir esta distinción. Son muchos los espacios que hemos conquistado pero aún nos quedan muchas luchas y espacios que defender en la búsqueda de relaciones más justas entre las mujeres y los hombres.

Managua, Nicaragua: Es innegable que las mujeres hemos logrado ingresar en muchos espacios que anteriormente en el imaginario social se pensaban y creían eran exclusivos para los hombres. Prueba de esto es la designación de la joven Malala Yousafzai como premio Nobel de la Paz en octubre de 2014 por su incasable trabajo en favor de la educación de las niñas. Malala ha sido la persona más joven y la décimo sexta mujer en recibir esta distinción. Son muchos los espacios que hemos conquistado pero aún nos quedan muchas luchas y espacios que defender en la búsqueda de relaciones más justas entre las mujeres y los hombres.

Reconocer que todas las mujeres padecemos y enfrentamos de distintas maneras la discriminación de género en dependencia de elementos como edad, educación, formas de crianza  y origen étnico es fundamental al momento de estructurar cualquier acción a favor de la defensa de los derechos de las mujeres. Por esta razón, dentro del proyecto Mejora de la Prevención y Acceso a la Justicia de Víctimas de Violencia contra las Mujeres, Intrafamiliar y Sexual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Nicaragua, y que cuenta con el apoyo de COSUDE y la Real Embajada de Noruega, hemos promovido procesos de reflexión y debate sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en los pueblos indígenas del país. A través del “Diagnóstico sobre la situación de violencia que viven las mujeres indígenas del Pacífico, centro y norte de Nicaragua”, en coordinación con representantes del Consejo de Pueblos Indígenas del Pacifico Centro y Norte, desarrollamos diversos procesos de consultas entre autoridades indígenas, tanto hombres como mujeres.

Como Voluntaria de las Naciones Unidas local dentro del proyecto, me llena de mucha satisfacción haber integrado el equipo técnicos del PNUD, donde brindo acompañamiento técnico a la investigación. Creo que supone un gran avance en el proceso de documentación de la realidad de las mujeres indígenas de nuestro país, desde sus propias voces y las voces silenciadas de aquellas mujeres que viven situaciones de violencia y discriminación. Este documento brinda muchas pistas acerca de las causas estructurales de la violencia, cómo las mujeres vamos construyendo nuestra identidad de género y como esta construcción de género muchas veces representa una barrea para los procesos de empoderamiento personal que podamos desarrollar con las mujeres.

_______________________________________________________________

Biografía: Belinda Barquero es licenciada en Psicología por la Universidad Centroamericana de Managua (Nicaragua). Es Voluntaria de las Naciones Unidas nacional especialista en el Programa conjunto de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Belinda trabaja asignada en el PNUD con fondos del gobierno de Luxemburgo.